jueves, 29 de marzo de 2012

El porqué del uso de la @ (arroba) en la tesis

Decidí escribir con arroba en el texto porque creo que brinda la posibilidad de generar una ambigüedad de género en la palabra. En su doble sentido, de “a” y de “o”, permite incluir el género femenino y el masculino sin necesidad de
repetir la palabra cambiándole el género, pero a la vez, sin subsumir un@ al otr@. Es decir, a mi entender, no es lo mismo decir “las y los campesinos” que “las y los campesin@s”. En el primer caso, aunque llamamos la atención sobre el género femenino, lo subsumimos al masculino, reificando la construcción semántica en la que el género masculino es incluyente de ambos géneros (al contrario, donde “los y las campesinas” excluye al genero masculino), y por lo tanto se invisibiliza el femenino. En el segundo caso, la ambigüedad de la arroba nos permite hacer presente ambos géneros en cada palabra, interpelando al lector(a), no naturalizando un género femenino excluyente y/o subsumido, ni un género masculino omnipotente.

Otra opción hubiera sido apelar a un género neutro, “des-generando” las palabras, por ejemplo, mediante el uso de una letra neutral como la “e” o la "x". En vez de escribir “todos”, “todas” o “tod@s”, podríamos poner “todes” o "todxs", dando cuenta de la tensión genérica en la palabra y en el sentido. Sin embargo, creo que este recurso es más apropiado para quienes intentan trascender la dicotomía masculin@-femenin@, para quienes discuten la existencia de más de dos géneros desde, por ejemplo, las llamadas teorías queer.

 En mi caso, es mi intención hacer un llamado de atención incluyente, que de cuenta de la participación femenina y masculina sin generar, desde lo escrito al menos, jerarquías y/o inequidades, interpelando mis propios juicios y categorías de género naturalizadas. Seria entonces, una doble interpelación. Al lector(a) toda vez que la arroba llamará su atención sobre la ambigüedad de género, y para mi, como autor, intentando que en el proceso de escritura vaya sedimentando una nueva forma de escribir, mas acorde con mi sentir y mi pensar.

19 comentarios:

  1. El empleo de la arroba para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo es muy frecuente en partidos políticos, movimientos asociativos, prensa joven, e incluso ha sido empleado en algunas campañas institucionales. Su extensión por parte de los partidos políticos está implicado también por querer tomar un aire de modernidad y de progreso.[5]

    La Real Academia no admite estas opciones por varios motivos:[4]

    En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no se emplea sólo para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo. Tal uso del género gramatical masculino no denota intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva.

    ¿a la RAE no le gusta?
    Pos, ni modos! ya es hora de ir buscando nuestra emancipación lingüística de una "Real Academia"
    Libertad y autonomía lingüística! Fuera realeza de mi texto!

    ResponderEliminar
  2. Va mi comentario, coincido con los planteamientos prefiero la "E"
    http://www.komanilel.org/2011/07/como-se-pronuncia-la.html

    ResponderEliminar
  3. Jaja, bueno, creo que hay algunos argumentos en contra del uso de @. Ninguno me convence por completo. Creo que se tendría que valorar lo bueno de la @ en comparación con sus lados negativos.

    Tú señalas algunos puntos importantes de por qué puede ser bueno usar la arroba, si bien me parece que no has profundizado lo suficiente en la cuestión de la "e"; ¿se puede descartar todo un debate de esa manera? ¿Por qué los queer no tendrían cabida en tu lenguaje escrito? ¿No estás excluyendo a nuevos grupos de esta manera? ¿No estás reproduciendo la existencia de dos sexos, de dos géneros? ¿Cuál es tu argumento para excluir a estas personas?

    Por el otro lado, por qué solamente cuestionar el uso genérico en cuanto a personas. ¿Por qué no deshacer toda la división entre masculino y femenino, por ejemplo introduciendo algo parecido al artículo "the" (si bien "the" puede ser percibido como demasiado cerca de "he"). No veo buenas razones lógicas, siguiendo tu argumento, para seguir dividiendo el mundo en dos.

    Pero hay más reformas que podrían ser importantes. Por ejemplo, las jerarquías inherentes al uso de una mayúscula en algunas situaciones, o la diferencia injusta entre palabras más o menos largas: ¿no da la idea de que las más largas son más importantes? O la costumbre de escribir en líneas, no da la idea de que lo que está a la cabeza es más importante, o el dividir el mundo en libros, no nos da la idea de que el tiempo está dividido en etapas - de hecho coinciden las ideas que van en ese sentido con la aparición del libro.

    Para solucionar las injusticias del lenguaje, creo que habría que regresar a la palabra hablada, pero ahí también tenemos problemas. ¿Cómo, por ejemplo, pronunciar "nosotr@s"?

    Si pintamos es lo mismo, porqué una parte es más oscura, porqué un objeto está en el centro, por qué más grande, etc.

    En fin, creo que existen muy buenas razones para cuestionar nuestra comunicación en general, lo que podría ser parte de una objeción pragmática. Pero el problema central que yo veo es que cambios de este estilo corren el riesgo de quedarse en lo simbólico. Claro, puede ser parte de un cambio más general, ¿pero cuál es ese cambio importante? ¿Qué es lo que no se discute cuando se discuten los símbolos?

    Los símbolos pueden volver el debate individualista. Ya no se trata de problemas estructurales entre sexos y géneros, sino el color de la ropa, o las compras individuales. Me parece que este debate puede es parte de un debate simbólico más amplio, que termina con la opción individual, sobre todo a través del consumo. Tenemos ejemplos parecidos previos, como la comida ecológica (demasiado cara para el bolsillo promedio) que se vende como parte de un medio ambiente más saludable, o el consumo reponsable, el comercio justo (con etiquetas demasiado caras para muchas cooperativas), que crearía un capitalismo más "nice".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (parte II)


      En fin, puede funcionar como una declaración vacía... ¿Cuál es la relación entre la @ y el uso de la figura más patriarcal de todas: el abuelo (o el padre), como el Cojo, o Don Miguel? ¿Estas declaraciones en realidad no pueden funcionar como una manera de esconder desigualdades expresadas en el mismo texto? El uso de una figura patriarcal como personaje principal, o la discusión de temas "masculinos" como la economía, se legitima a través de una @, como una manera de decir "soy feminista en la cabeza, denme chance, lo estoy trabajando".

      Es decir, cuestiones como @, el color de la ropa, o tipo de juguetes son cuestiones simbólicas, que, claro está, puede tener impacto en la manera de pensar de las personas, al mismo tiempo que puede desviar la atención de cambios más tangibles, en la manera de relacionarse. Me acuerdo de una amiga que se estaba disculpando porque no tenía leche ecológica en la inauguración de su nueva cocina; acababan de tirar una cocina completamente funcional por no estar de moda. Es más fácil comprar leche ecológica, o decir nosotr@s, que trabajar por cambios más profundos. No existe una contradicción entre estas metas, pero es posible que se vuelvan declaraciones bastante vacías. Como sabrás, al no muy feminista en otros contextos, Fox, le encantaba decir "mexicanos y mexicanas" (¿cómo dices mexican@s? ¿Y por qué descriminas a l@s queer de tu arroba?). Lo mismo se puede escuchar en discursos políticos, por ejemplo en Santiago el Pinar. Pero las palabras no tienen contenido real...

      En vez de usar la @ te invitaría a hacer una revisión crítica desde una perspectiva de género. Yo también me apunto. Y de esa manera tal vez tengas razón, que el debate sobre la @ puede llevar a cambios más tangibles ;)

      Eliminar
    2. digo, revisión crítica de nuestros textos, pensando sobre todo en la tesis.

      Eliminar
    3. Por ahora quisiera decir nomas que en el contexto del trabajo de campo no identifique la necesidad de contemplar un tercer genero, ni hay una critica hacia ello... simplemente no discrimino a l@s queer, digo que no lo uso porque no hay tal situacion que reflejar. La critica queer a los géneros parece ser un poco mas visible en las academias de Berlin que en las lomas del Escambray. No por ello niego la posibilidad de que exista, pero no hubo ninguna situacion en la que el tema surgiera, y no considero que la cuestión queer sea un tema central en el relato que quiero construir. Es otra discusión, para la que no tendria problema de usar la "e" la "x" o cualquier otra forma que se considerara pertinente.
      Por otro lado, coincido en que la @ no se puede decir y es un problema. Pero parto de la base de que la oralidad y el texto, aunque que íntimamente interrelacionados, son dos cosas distintas. Son, a mi modo de ver, dos formas diferentes de hacer uso de la palabra, del lenguaje y la comunicación. No se como pronunciar la arroba, pero no es ese el fin. El fin es lograr un impacto visual que nos permita una reflexión sobre el género de determinada palabra escrita. Desnaturalizar determinadas formas textuales que reifican y reproducen, en nuestro lenguaje, categorias patriarcales. Es cierto que no alcanza con eso, es solo un paso. Pequeño, humilde, en el camino de pensar, sentir y escribir distinto.
      Yo si creo en que la forma en que nominamos y categorizamos, es un reflejo (y al vez una herramienta de transformación) de nuestra percepción y construcción del mundo. Considero que somos seres simbólicos y por lo tanto nuestras representaciones simbólicas delinean nuestro entendimiento y formas de acción. No quiere decir que haya coherencia en nuestras ideas y nuestra acción... ademas de simbólicos, somos, por definición, seres incoherentes. No comparto para nada el criterio de ver lo simbólico como cosmético, superfluo o carente de contenido.
      Soy consciente que el uso de la arroba no agota la discusión del género y el patriarcado. La arroba en el texto no va a modificar un sistema de género patriarcal estructural... un contexto patriarcal donde emergen Migueles o Cojos como figuras centrales. Ese es otro tipo de trabajo, mas profundo, mas atento y mas comprometido.
      No creo, sin embargo, que retratar ese contexto invalide el ponerlo en cuestión, en interpelarlo. Mi idea no discutir el machismo del cojo, sino el mio. La arroba es un recordatorio para mi. Es un primer paso.
      No intento aqui deconstruir la relacion sexo/género estructural, el dualismo masculino-femenino, ni la estructura lineal de un libro. Hay mucha gente muy preparada en ese trabajo.
      Por mi parte, Intento dar cuenta en un texto de las tensiones que me atraviesan a la hora de pensar como escribir.
      Coincido en que hay que hacer una revisión crítica desde una perspectiva de género. No coincido con el "en vez de usar la @".
      La arroba ha sido para mi la forma de iniciar el camino para una revisión mas profunda que, inicia en el texto, pero aspiro a que lo trascienda.
      No soy feminista, ni siquiera en mi cabeza. Creo en la igualdad de género(s).
      salud@s! jeje

      Eliminar
    4. Por otro lado, ¿porque ver la @ como una "a" o una "o" solamente? quiza podamos pensar que en la conjunción de amb@s se trasciende la dicotomia y el sistema binario heteronormativo... ¿no?

      Eliminar
    5. Pues de eso se trata la gran mayoría de feminismos, de igualdad de género, así que creo que ese símbolo, el nombrarte feminista, sería importante. Yo lo hago.

      Eliminar
    6. hay muchos feminismos. Los hay por la igualdad, por la diferencia. No hay muchos acuerdos en como autoadscribirse. Respeto que te declames feminista. yo siento que incluso, a veces, puede verse como sexista, no muy alejada del machismo (sino preguntale a Jaime por la experiencia que tuvimos con una "feminista radical"). Es un tema muy complejo y personal, por mi parte prefiero verme como varon por la igualdad de género.

      http://www.ahige.org/
      http://vocesdehombres.wordpress.com/
      http://varonesporlaequidad.blogspot.mx/

      Eliminar
    7. Como dice Xochitl, "aquí todo va entre comillas". Es decir, sabemos que las palabras no tienen un referente físico directo, sino que se refiere a nuestra imagen de una cosa. Sin embargo, el mundo físico existe. Eso lo puedes tomar como una creencia, pero el mundo no se puede comprobar de una manera lógica, con deducciones de algo que es cierto. Pero creo que hay buenos argumentos para creer que así sea, como los de una princesa sobre la cual escribí sin el prejuicio de que por tener una posición específica, el contenido de sus palabras no valen.

      Lo que quería argumentar era que que existe una diferencia entre el "símbolo", por ejemplo de un litro de leche ecológico y el "símbolo" de impactos físicos, como comprar una nueva cocina; me parece que quedarse con la cocina vieja hubiera tenido un impacto ambiental más favorable que comprar un litro de leche. ¿O quieres decir que con un dibujo solucionamos los problemas ambientales? ¿Para qué tanto trabajo con la agroecología entonces? Parece más complicado que solamente hacer un símbolo de una buena vida...

      A ese tipo de diferencias me refiero. Y por supuesto que se pueden hacer las dos cosas. Yo me refería a que, por ejemplo, un énfasis en la escritura de palabras en textos académicos puede tener poco impacto en la vida de una mujer que es golpeada por un hombre que no lee.

      Por el otro lado, ¿por qué tienes que usar los términos que usan las personas en Escambray?, como en el caso de la x, u otras formas "queer" de escribir los géneros. Si solamente te permites retomar sus términos, y sus ideas, tampoco me puedo imaginar que la @ sería un problema, ¿o has visto que se usa ese símbolo cuando se escribe en Escambray? ¿Por qué solamente cuestionar algunas cosas, y otras no? Me recuerda a un filósofo que decía que es más interesante investigar el pez que una de sus espinas...

      Eliminar
    8. Claro, las etiquetas son complicadas, y sí, es un tema extenso. Para mí, el feminismo es un término político que no puedo percibir de la misma forma del término que quieres usar. No entiendo por qué tienes que insistir en tu sexo o género - no sé a cuál de los dos te refieres cuando sientes la necesidad de reafirmar que eres "varón".

      Eliminar
    9. Es lo que intentaba decir cuando puse que era claro que no se iba a interpelar la estructura patriarcal de nuesta(s) sociedad(es) de un texto academico, uno ademas contan baja repercusion y circulacion como un ejercicio de tesis.
      La discusion de lo simbolico la dejaremos en stand-by por ahora, estoy saliendo.
      Seguramente el enfasis en un texto academico puede tener poco impacto en la vida de una mujer golpeada por un hombre que no lee, pero creo que debemos trabajar para que l@s que leen, l@s que escuchan, l@s que hacen leyes, l@s que gobiernan, etc. no naturalicemos que eso pase, como hasta no hace tanto ocurria (y sigue ocurriendo).
      Por otro lado, no me limito a los terminos de la gente del Escambray, sino que recupero mi dialogo con ell@s, en mi decision de como escribir mi tesis.
      Un dialogo en el que amb@s incorporamos cosas, como se ve en este correo que me manda mi hermano del Escambray

      "hola hermano, como estas, espero que ya tengas casa para que estes mas comodo, me alegro mucho que ya tu hermana se haya graduado, espero sea igual que tu de responsable y aplicada, cuentame a que te vas dedcando, aqui se te extraña mucho y no vemos las santas horas de volvernos a encontrar otra vez, claro que tu amistad puede venir a visitarnos, cualquier amistad tuya es tambien nuestra, escribeme y cuidate mucho, te mandan tod@s saludos y abrazos.
      escribe pronto

      saludos

      Pitoli"
      Es un cambio simbólico. Pero creo que un cambio no menor en un contexto complejo en cuestiones de igualdad de género(s)

      Eliminar
    10. no siento la necesidad de "reafirmar" nada. Es mi posicionamiento, creo que negar mi identidad de género no es la via llegar a la igualdad. Yo me autodascribo como varon sin que ello represente un machismo, un sexismo, o naturalizar el sistema sexo/género heteronormativo.
      son cuestiones ontológicas, del ser. es mi propia construcción y/o identidad de genero. ¿O acaso ser/entenderse como varon es intrinsicamente machista y/o sexista? ¿implica una acepatación implicita del patriarcado? ¿o solo desde el feminismo o la teoria queer se puede criticar el patriarcado y las relaciones de género?

      Eliminar
    11. Si todo es "simbólico", lo es también tu sexo y género. Serías "varón", para ser coherente con ese tipo de planteamiento. No es una cuestión ontológica, del ser. Es una cuestión de nuestros conceptos, y cómo nos creamos.

      Eliminar
    12. ...no entiendo la razón por la cual sería importante nombrarse de esa manera. Yo hubiera preferido crecer en un mundo donde no me sería impuesto un género. De eso se trata, y sí, es parte de un sistema sexista por definición.

      Eliminar
    13. creo que si aspiras a un mundo sin género(s), no hay necesidad de declararse feminista. Quiza tu postura responda a una concepcion queer. La lucha feminista, asume que hay una construcción de genero(s) y que son desiguales en una estructura patriarcal. A mi entender, el problema no es la diferencia, sino que ello entrañe desigualdad.
      Por otra parte, como ser simbólico, encuentro que los símbolos son la forma de traducir el ser a conceptos inteligibles por otr@s.
      ahora si, "me salgo de este medio" como diria la Xochitl
      jaja

      Eliminar
  4. Como diría el Risko "gracias por escucharnos y escucharnas"

    ResponderEliminar